Getafe contra la trata


 1.-Getafe contra la trata 

La prostitución y proxenetismo representan una de las mayores desigualdades existentes entre hombres y mujeres, y su existencia una de las muestras más extremas de la violencia machista a la que se ven sometidas mujeres de todo el mundo. Una forma de violencia que lastra de manera significativa y dramática las oportunidades de las mujeres sometidas a esta violencia, limitando por lo tanto su acceso a los recursos en igualdad de condiciones y cuyos condicionantes traen causa directa de un machismo estructural en la sociedad.

Se avisa a la lectora o lector que el artículo de este diario de aprendizaje no aborda eterno debate sobre abolición o regulación, sino que parte de la base común de ambas posiciones en las que se refleja el sometimiento a la prostitución como una forma de violencia machista estructural que afecta de manera grave y dañina a las mujeres y niñas víctimas de trata. Por lo tanto, creo que para ninguna corriente del feminismo -ni incluso desde cualquier corriente que tenga como enfoque los Derechos Humanos- niega la consideración de violencia machista a esta lacra, y sus posturas difieren entre quienes buscan prohibir completamente esta actividad o quienes consideran que la prohibición generaría problemas mayores para las víctimas.

En todo caso, tampoco desde ninguna óptica igualitaria, -y, por lo tanto, feminista- se puede obviar que el grueso de la prostitución de aglutina en mujeres que son explotadas por mafias para obtener un lucro a través de su sexualidad.

En todo caso, sin obviar el debate antes expuesto, este artículo parte de la idea de que cuando se produce un intercambio de servicios sexuales por dinero siempre lleva aparejada una situación de poder y de mercantilización del cuerpo femenino. Recientemente, el Consejo de Ministros concluía que en España existen 114.576 mujeres sometidas a prostitución de las que 92.496 podrían estar en riesgo de trata. Un fenómeno que, tal y como demuestra el mismo estudio, afecta de una manera muy particular a mujeres migrantes (más del 51% latinas) y jóvenes (60% tiene menos de 36 años).

En este contexto la ciudad de Getafe ha querido, en el marco de sus competencias, perseguir a quienes explotan a las mujeres a través de la explotación sexual y, a su vez, proteger a las víctimas de las consecuencias que les produce esta explotación. Y lo ha realizado a través de uno de los mayores instrumentos que tiene una ciudad, como es una Ordenanza. Por lo tanto, dentro de la Ordenanza de Conveniencia se ha buscado multar a quienes soliciten servicios sexuales de mujeres sometidas a explotación.

2.- Análisis de esta política

Getafe ha destacado por ser un municipio referente en la aplicación de políticas de igualdad aplicando una perfectiva mainstreaming de género. A través del potenciamiento del Consejo Sectorial de Mujer e Igualdad como órgano de participación ciudadana y de entidades en la vida pública, el lanzamiento de políticas de formación y empleo que buscan reducir la brecha laboral o promover espacios seguros para mujeres en la ciudad, se ha promovido una cultura de ciudad comprometida con la persecución de la lucha por la igualdad de hombres y mujeres.

Como se decía en la introducción anterior, la violencia machista representa una de las consecuencias más graves de la desigualdad entre géneros y, particularmente, la prostitución y proxenetismo una de las consecuencias más extremas de esta violencia.

En este sentido, la propia ordenanza señala que
 "sancionará al cliente y/o prostituidor que acude al reclamo y a los intermediarios y/o proxenetas que exploten a mujeres y hombres que ejercen la prostitución."

¿Contribuye la ordenanza a un impacto en los roles de género?

Creo que esta ordenanza ha sido, además de pionera, valiente, ya que ha puesto en valor la situación de sometimiento en el "consumo de servicios sexuales", un ámbito que sin duda alguna está especialmente feminizado. Si bien es difícil extraer datos por la propia naturaleza del asunto -derivada de su alegalidad en el caso del ejercicio con voluntariedad y de la clandestidad en los casos en los que se está cometiendo un delito por estar esta actividad enmarcada en organizaciones delictivas- algunos datos de Policía Nacional destacan que en el caso de la prostitución masculina la trata es residual

Por lo anterior, el negocio más antiguo del mundo está asociado con un rol definido de la mujer como  objeto de explotación y mercantilización por parte del hombre. Por todo lo expuesto, esta ordenanza trata de construir una identidad de roles más igualitaria, en el que castiga a los hombres que se consideran con la potestad de "comprar" los servicios sexuales de una mujer, en la mayoría de los casos sin su verdadero consentimiento al estar sometida a redes de proxenetismo y explotación.

¿Tiene efecto la ordenanza en el acceso igualitaria a recursos económicos para las mujeres?

La ordenanza no solo multa a los "consumidores" o prostituidores de una mujer -que, como hemos visto, a su vez está explotada por una organización criminal- y trata de protegerla para que dicha explotación no se produzca, ayudándola a salir de esa situación de explotación a través de un servicio integral de ayuda a mujeres víctimas de trata, prostitutas y víctimas de explotación sexual que pone en marcha en colaboración con APRAMP.

De esta manera, el convenio con APRAMP se dirige a establecer programas para la detección e identificación proactiva de víctimas de trata y explotación sexual, su protección, y atención inmediata en el ámbito social, jurídico, sanitario, psicológico, formativo y laboral.

¿Qué papel juegan las mujeres en las decisiones y las relaciones de poder en este proyecto? 

La ordenanza, en lo que respecta a su decisión de luchar contra la prostitución en el marco de la trata de personas, fue establecida a través del ámbito participativo del Consejo Sectorial de Mujer e Igualdad, en el que están representada mujeres y entidades que tienen como objetivo la consecuencia de una sociedad basada en la igualdad de mujeres y hombres.

De la misma manera, los programas de fortalecimiento, respuesta y empoderamiento de las mujeres víctimas de la trata se han constituido a través del Convenio con APRAMP, que es una de las asociaciones referentes en ayudar a las mujeres que se ven sometida a esta lacra. 

3.- Su impacto 

Considero que el mayor impacto ha sido posicionar el debate sobre la situación a la que se ven abocadas las mujeres que son prostituidas, pero, sobre todo, poner el foco en los hombres que muchas veces de manera impune acuden a estos servicios de servicios sexuales por precio obviando que lo que hay detrás es una explotación a una mujer sin recursos, que se ve forzada y obligada a realizar ese intercambio.

Por lo tanto, no solo se pone el foco en este problema, sino que de manera clara hoy Getafe tiene un instrumento punitivo para perseguir a los hombres que decidan participar en el sometimiento sexual que sufren las mujeres víctimas de la trata. Sin este instrumento -y al estar la prostitución en una posición de cierta alegalidad o de debilidad normativa en cuanto a los instrumentos punitivos de lucha contra estas situaciones- quedaría sin sanción.

También creo importante poner en valor el contrapeso de garantizar programas y medidas de apoyo a las mujeres que sufran esta violencia machista extrema.

4.- Puntos fuertes y debilidades 

Como resumen de todo lo anterior, tomando los datos del macroestudio sobre prostitución del Gobierno de España (ya citado anteriormente en este artículo) en el que se estima que solo en España, un 80% de las mujeres prostituidas está en riesgo de trata con fines de explotación sexual y un 8,5% en riesgo alto de trata. Por lo tanto, estos datos avalan la necesidad de las administraciones públicas para actuar contra esta situación, que vulnera el grueso de Derechos Fundamentales de nuestra Carta Magana (por todos, la libertad, la igualdad material y jurídica o la dignidad de la persona).

Como debilidad, considero que debe abordarse esta situación de una manera más amplia y valiente por el conjunto de Administraciones Públicas. En este sentido, todavía está pendiente de aprobación por parte de las Cortes Generales la Ley contra la Trata, pero sobre todo creo, que tampoco hay definido un marco potente de lucha contra la prostitución como forma de explotación y los efectos negativos que conllevan para las mujeres. Si bien como decía al inicio de este artículo, soy consciente del debate y de la división entorno a esta situación, entre posiciones abolicionistas y quienes abogan por establecer un marco de regulación, creo que este debate tiene que cristalizarse un marco potente de defensa de las mujeres que sufren esta violencia -como hemos dicho a lo largo de este artículo. 

Creo que es innegable que el grueso de lo que supone el fenómeno de la prostitución está ligado a explotación sexual, y se debe combatir por tanto este fenómeno para proteger de la mejor manera posible a las mujeres que sufren la explotación machista más violenta y antigua del mundo. Porque mientras ese debate se produce, miles de mujeres siguen sufriendo las consecuencias de un modelo patriarcal que permite una violencia que muchas veces termina incluso con sus propias vidas. Por lo tanto, creo que hay que ser valientes y empezar a llamar -y legislar- contra estas prácticas que atentan contra los Derechos Humanos, la libertad y la dignidad de las mujeres españolas y de todo el mundo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis de la situación actual del MITERD en Relación con los ODS

El cambio climático: una cuestión de género